C3A Sección III

Bárbaros en el Mediterraneo

El período de finales del siglo IV al VI en Europa vio un gran cambio sociopolítico, con la ruptura del estado unificado gobernado desde Roma. Grupos de fuera de las fronteras ingresaron en los territorios occidentales a través de tratados, alianzas militares e invasiones. Conocidos colectivamente como “bárbaros” (un término que se refiere a su origen fuera del medio grecorromano), diferentes grupos son llamados en textos escritos contemporáneos por nombres tales como hunos, vándalos, godos, sajones, alamanes, francos y longobardos.

Todavía se debate si estos nombres se refieren a distintos grupos étnicos con idiomas y cultura compartidos, o más bien a confederaciones o identidades militares o políticas. En el año 476 el godo Flavio Odoacre depuso al usurpador Rómulo Augusto, y se proclamó a sí mismo rex Italiae, bajo la autoridad del emperador de Oriente Zenón, reconocido como único gobernante del Imperio. En 493 el rey godo Flavio Teodorico “el Amalo” toma el poder y crea el reino ostrogodo en Italia, Provenza e Illiria (actuales Croacia y Eslovenia). Para esa fecha Europa se había dividido en reinos separados bajo la autoridad de reyes “bárbaros”, que continuaron compitiendo por el poder y el territorio entre sí y con el Imperio Romano de Oriente. El gobierno de Constantinopla promovió la idea de continuidad imperial en Occidente, sosteniendo que, tras el destronamiento de Rómulo Augústulo, el emperador de Oriente se había convertido en el único soberano de ambas partes del Imperio. Incluso los reyes bárbaros admitían esta idea y se reconocían como delegados del emperador oriental en virtud de los títulos romanos que ostentaban.

Selección de obras